
México Antiguo
Aquí puedes descargar los artículos que se desprendieron de la investigación doctoral.
Erik Damián Reyes Morales, "Colhuas y Mexicas. Dos historias de un mismo pasado", 2024.
Resumen: En este artículo se analizan las dos versiones que existen en las fuentes sobre el periodo que va de la derrota y expulsión de los mexicas de Chapultepec a la llegada de Acamapichtli a Mexico-Tenochtitlan. La primera versión, la más conocida, es la que se desprende de la Crónica X, mientras que la segunda tiene como columna vertebral las fuentes vinculadas con el Códice Colhuacan y los anales mexicas, pero también aparece en un significativo grupo de documentos, tanto manuscritos como pictográficos, relacionados con las tradiciones historiográficas de distintos pueblos del valle de Anahuac. A partir de este análisis es posible sostener que la versión que se desprende de la Crónica X pudo haber sido la historia reformada en tiempos de Itzcoatl y que, a diferencia de lo comunmente aceptado, en Mexico-Tenochtitlan convivieron, principalmente, dos grupos bien diferenciados, la nobleza colhua y el pueblo mexica.
Erik Damián Reyes Morales, "The Great Flood of the Eleventh Century and the Migration of the Aztec-Mexica and the Anahuac Peoples", 2023.
Resumen: Este trabajo se basa en la propuesta de que sostiene que Aztlán estaba en los mismos islotes del lago de Texcoco donde los mexicas fundaron México-Tenochtitlan, que Teocolhuacan se encontraba en donde hoy se está el pueblo de Iztapalapa y que la migración de los aztecas-mexicas ocurrió en el contexto de la gran inundación del siglo XI. A partir de la geografía humana, este artículo pretende dar un paso adelante y poner a prueba esta propuesta al desarrollar las rutas migratorias que pudieron haber seguido los aztecas-mexicas y los ocho pueblos que caminaron con ellos según la Tira de la peregrinación. A partir de este análisis, se propone que estos pueblos caminaron hacia el sur y se dividieron en los valles de Cuauhtla o Cuernavaca. A partir de ahí, este trabajo sugiere rutas migratorias para estos ocho pueblos y sostiene que la mayoría de ellos regresaron al Valle de Anáhuac por el alto valor político de este territorio. Finalmente, este artículo ubica las migraciones de los toltecas, colhuas, chichimecas, acolhuas y otomíes en el contexto del diluvio y brinda un panorama general del proceso migratorio que pudo haber provocado esta catástrofe natural. Este análisis refuerza la propuesta que sostiene que los aztecas-mexicas estaban en el valle de Anáhuac en la época tolteca.
José Rubén Romero Galván y Erik Damián Reyes Morales, "La corrección de Chimalpahin a la cronología de Tezozómoc en la Crónica mexicáyotl", 2023.
Resumen: En este artículo se analiza la corrección que Domingo de Chimalpahin realizó a la correlación de años del apartado de la Crónica mexicáyotl que se le puede atribuir a Hernando Alvarado Tezozómoc. Con este fin, se examinan las cuentas de años de las fuentes vinculadas con los mexicas, aquellas que integran el “Grupo de la Tira de la peregrinación”, los manuscritos relacionados con los colhuas, los Anales de Cuauhtitlan y la Relación de la genealogía, así como las fuentes escritas por el propio historiador chalca y aquellas que integran el Códice Chimalpahin. A través de este análisis es posible establecer que las fechas que se encontraban en el manuscrito original eran las de 1247, para la derrota y expulsión de los mexicas de Chapultepec, y la de 1273, para el arribo de los originarios de Aztlan a los islotes del lago en los que fundaron Mexico-Tenochtitlan.
Erik Damián Reyes Morales, "Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl y su lugar en la sucesión de gobernantes toltecas. Una interpretación a través de la historia colhua", 2020.
Resumen: Una de las principales discusiones sobre el papel de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl en la historia de Mesoamérica se ha centrado en el lugar que éste ocupó en la sucesión de gobernantes de Tula. Paul Kirchhoff y Wigberto Jiménez Moreno iniciaron esta discusión. A partir de entonces, algunos autores sostienen que Ce Acatl fue uno de los primeros tlahtoque de los toltecas; otros, que fue contemporáneo de Huemac y testigo de la caída de Tula. Este artículo ofrece un análisis de la historia de Ce Acatl desde la tradición colhua, a través de la cual es posible establecer que este gobernante se ubicó en la mitad de la línea de sucesión. Además, en el texto se abordan temas como los vínculos familiares de Ce Acatl, el contexto en el que se estableció la primera excan tlahtoloyan y las características del sistema de gobierno entre los toltecas.
Erik Damián Reyes Morales y José Rubén Romero Galván, "Aztlan, Teocolhuacan, el inicio de una migración y el fin de una Triple Alianza. Tiempos y lugares", 2019.
Resumen: A partir de la información que se desprende de las fuentes originales, así como de los estudios arqueológicos, este artículo propone que la caída de la primera Triple Alianza y el inicio de las migraciones, entre ellas la de los mexicas, se dio en el contexto de una gran inundación que afectó la cuenca de México por aproximadamente un siglo. En este marco, se propone que la ciudad de Aztlan se encontraba en donde a la postre se ubicó Mexico-Tenochtitlan y que Teocolhuacan estaba en el emplazamiento que después de la inundación ocupó la ciudad prehispánica de Iztapalapa.